Desde tiempos inmemoriales, unir retazos de tela para confeccionar manteles, tapices, etc, ha sido una ocupación del hombre en la que este despliega su imaginación y fantasía para confeccionar piezas utilitarias o artísticas.
Precisamente por estos días, en el Museo Casa de la Obra Pía, adscrito a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, pudimos disfrutar del evento Hay tela por donde cortar. Pasado y presente del Patchwork realizado en saludo al cumpleaños 33 de una institución que, bajo la dirección de Yanet Quiroga, incentiva con diferentes eventos afines el arte de la moda y el textil.
Así, se contribuye a rescatar seculares tradiciones cubanas. Recordemos que el museo fue sede en los primeros años de la Hermandad de Bordadoras y Tejedoras de Belén, promotora de la artesanía textil. Entre los diversos proyectos estuvo la iniciativa del proyecto Arte y Moda en el año 2003, de gran trascendencia artístico-cultural.
Durante Hay tela por donde cortar. Pasado y presente del Patchwork, efectuado en saludo a la jornada de la Cultura Cubana y el 35 aniversario de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas ( ACAA), la Sección de patchwork de la institución y con la colaboración del Proyecto sociocultural Luz y Tela, se ofrecieron conferencias y talleres a cargo de reconocidas personalidades.
De tal modo, la destacada artista de la plástica Lesbia Vent Dumois, Presidenta de la Asociación de Artes Plásticas de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) presentó su investigación «Por los caminos del patchwork » y el diseñador de modas Evidio Perdomo con «Recorrido por una técnica milenaria», puso de manifiesto en sus colecciones su originalidad y belleza.
Asimismo, los talleres «Bisutería en parche», impartido por el profesor Félix Rojas; «Trama y urdimbre», del profesor Alberto Vázquez; y la profesora Maray Pereda con «Diseño aplicado al parche», mostraron lo ilimitado de la imaginación y la habilidad manual a quienes motive este preciado arte.
Vitrales, característicos de las antiguas construcciones coloniales que han sobrevivido el paso del tiempo y la modernidad, fueron replicados en la técnica del parche con un detallismo sorprendente. Estos se unieron a motivos en bolsos, cojines y lámparas.
- Inicie sesión o regístrese para comentar.
- 1253 lecturas