En tu familia adquieres un nombre, aprendes a amar y ser amado, descubres quién eres, asumes roles de conducta, creas hábitos, te comunicas y estableces patrones para tus relaciones afectivas.
Pero… a veces, las cosas no funcionan bien. Entonces, ¿cuándo una familia puede ser disfuncional?
Cuando existen:
Límites rígidos o difusos que deterioran la formación de la identidad, dificultan la autonomía e invalidan el desarrollo personal.
Rígidos: los miembros de la familia no permiten la entrada a su espacio vital de otros miembros fuera del sistema familiar o incluso de los propios miembros del sistema en las decisiones.
Ejemplo: hijos no pueden opinar en una decisión de los padres.
Difusos: los miembros de la familia se involucran todos con todos.
Ejemplo: yo decido por ti, tú decides por mí.
Poca adaptabilidad a los cambios que se dan en la familia como respuesta a determinados eventos o crisis familiares.
La familia hace resistencia a una situación específica; entonces se mantiene enquistada en los mismos roles, las mismas normas y no cambia su sistema de relaciones ni de comunicación. Ejemplo: la enfermedad de un familiar, la emigración de un familiar, cambio de la edad escolar a la edad adolescente, llegada de un nuevo miembro.
Comunicación encubierta e indirecta inefectiva porque crean dobles mensajes. Trae como consecuencia que no se logren negociar las reglas, las normas, los espacios. Se caracteriza por maniobras y chantajes emocionales.
Reglas y normas no precisas, no definidas, no pautadas, no negociadas por todos los miembros de la familia. Todo el mundo hace lo que quiere hacer.
Estilos educativos sobreprotectores, negligentes e inconsistentes que invalidan el desarrollo emocional y efectivo.
Sobreprotectores: No permiten que un miembro, por sí solo, pueda enfrentar o realizar determinadas tareas.
Negligentes: Existe abandono de la educación de los hijos que conlleva a no preocuparse por los estados afectivos y
muchas veces cubrir solo las necesidades materiales.
Inconsistentes: No hay congruencia a la hora de marcar un estilo educativo. Ejemplo: las cosas son un día de una manera y un día de otra.
Pero… no te alarmes si en estos momentos existen en tu familia indicadores de disfuncionalidad, pues no siempre pueden
ser totalmente funcionales o totalmente disfuncionales. Ten en cuenta que atraviesas una edad de cambios porque dejas de
ser un niño para convertirte en un adulto… y la dinámica familiar no escapa de ello.Puede serte difícil, pero acércate a tus
padres, trata de tener con ellos una comunicación abierta donde se puedan lograr límites flexibles, normas bien negociadas y
estilos educativos que faciliten tu desarrollo emocional.
No lo olvides: el éxito lo alcanzas en la medida en que tu dinámica cotidiana te propicie posibilidades de realización personal;
pues, de seguro, así serás una persona con una posición más sana e independiente ante la vida.
* Asesoría: Lauren Lara Marquez, profesora, investigadora y miembro del grupo de familia de la Facultad de Psicología
de la Universidad de La Habana.
- Inicie sesión o regístrese para comentar.
- 1855 lecturas
Comentarios
La familia