INICIO ¿Qué es la OCPI? ¿Qué hacemos? Premios Convocatoria Noticias Cuadro de honor



Ir a
Revista  Pionero


 

Yagua:
palabra yagua es de origen caribe y designa, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, al tejido fibroso que rodea la parte superior y más tierna del tronco de la palma real. También se llama así, en Venezuela, a la palma que sirve de hortaliza, y con la cual se techan las chozas de los indios y se hacen cestos, sombreros y cabuyas. En invierno da aceite, que sirve para el alumbrado.
  

La Palma real:
Su nombre científico es Roystonea regia. Es la más frecuente y abundante de las palmas que viven en Cuba. Llega a alcanzar hasta 40 metros de altura. Sus vainas o yaguas son muy grandes, cilíndricas y lisas. Elegida nuestro árbol nacional, está presente en el escudo patrio y fue protegida por decreto en 1923.

La Palma cana o Guano cana: su nombre científico es Sabal palmetto, es una palma alta y robusta que alcanza hasta más de 20 metros de alto. Su tronco de 30 a 40 centímetros de diámetro es liso y cilíndrico en la etapa adulta, y de color blanco grisáceo. Sus hojas, arqueadas, están bordeadas por hilos blanquecinos que se desprenden y le dan el nombre popular de cana, y tienen un color verde mate.

En nuestro país podemos hallarla en la región occidental y resulta típica de las sabanas.

Te invito a conocer más sobre esta y otras especies en el libro Las palmas en Cuba, de Ángela T. Leiva Sánchez.




Ir a Revista