 |
Desde hace
ocho años, estudiantes de Jiguaní, Granma, se
han empeñado en mejorar su entorno y lo han
logrado. Creando un fertilizante orgánico para
ayudar a los compañeros de Comunales y de esa
manera mejorar las plantas ornamentales y
productoras de flores, tanto de la escuela como
del municipio Jiguaní. Foto: Cortesía Planeta
Verde. |
Por un
planeta pintado de verde

|
Lo más
importante desde que se aplica el compost es que
ha mejorado el terreno y las plantas crecen más
fuertes, bonitas y lozanas. Foto: Cortesía
Planeta Verde. |
Desde
hace ocho años, estudiantes de Jiguaní, Granma, se han
empeñado en mejorar su entorno y lo han logrado
Por Lucía Sanz Araujo
Fotos: Cortesía Planeta Verde
Nadie
recuerda la fecha exacta, pero Leticia nos cuenta que fue
hace varios cursos, cuando estudiaba en la primaria, que se
le ocurrió…
Crear
un fertilizante orgánico para ayudar a los compañeros de
Comunales y de esa manera mejorar las plantas ornamentales y
productoras de flores, tanto de la escuela como de mi
municipio, pues la degradación de los suelos es uno de los
problemas ambientales más serios que tenemos en Jiguaní, en
la provincia Granma.

|
Como parte del proyecto Planeta
Verde, junto a mis compañeros de destacamento,
preparé el compost a partir de diversos tipos de
desechos en el patio de mi casa. El método que
aplicamos es el más sencillo, pero les aseguro
que es uno de los más ecológicos - dice Leticia
Leblanch Sierra, estudiante de noveno grado en
la ESBU William Soler. Foto: Cortesía Planeta
Verde. |
Como
parte del proyecto Planeta Verde, junto a mis compañeros de
destacamento, lo preparé a partir de diversos tipos de
desechos en el patio de mi casa. El método que aplicamos es
el más sencillo, pero les aseguro que es uno de los más
ecológicos -
dice
Leticia Leblanch Sierra, estudiante de noveno grado en
la ESBU William Soler-.
A mi
escuela llega aunque con retraso, la Revista PIONERO. En sus
páginas me enteré del concurso de Creatividad Infantil
convocado por la Oficina Cuba de la Propiedad Industrial (OCPI)
y me dije: ¿por qué no presentar la experiencia de la
preparación de Compost que tanto éxito ha tenido en nuestro
colectivo?
Era la
primera vez que participaba en este evento. Me siento muy
contenta y orgullosa de que mi trabajo sobre este
fertilizante orgánico haya recibido una mención del jurado
entre tantos de gran calidad de todo el país.
Para
mí, más allá del reconocimiento que también es de mis
amigos, lo más importante es que ha mejorado el terreno y
las plantas crecen más fuertes, bonitas y lozanas.
Por
cierto, Diana, David, Roxana, Ernesto, Elinet, Fernando… en
fin, todos los muchachos de la William Soler son
privilegiados pues tanto en su escuela como en los
alrededores crecen, a sus anchas, flamboyanes, barías,
yarúas, además de numerosos árboles que cuidan con esmero y
brindan frescor, sombra y purifican el aire. Una curiosidad:
el símbolo del centro es una frondosa ceiba.
POR UN MUNDO MEJOR
Leticia, al igual que una treintena de muchachos de su
colectivo, alumnos de de la primaria y la escuela especial
Conrado Benítez y adultos, entre ellos ingenieros
forestales, biólogos y amantes de la naturaleza, pertenece
al Proyecto Planeta Verde.
Múltiples son las actividades que desarrollan, a lo largo de
todo el año. Así, nos cuenta la PGI (Profesora
General Integral)
María
Eugenia Sierra Jorge, mamá de Leticia, que aunque al
inicio del proyecto la idea fue sembrar plantas ornamentales
pues el municipio se hallaba bastante deforestado, hemos
extendido nuestros propósitos y realizamos múltiples
actividades a lo largo del año.
Entre
ellas se encuentran cumplir el plan de reforestación con 30
posturas por cada miembro; la siembra de árboles en las
riberas del río de la localidad; conversatorios sobre la
naturaleza y su cuidado con niños de escuelas del municipio:
la Escuela Especial y primaria Conrado Benítez, la
Secundaria Básica José Martí y la Especial, ambas en Dos
Ríos.
Además, cuentan con un grupo de Arqueología. Nuestro
municipio tiene una gran tradición en este aspecto,
recordemos que fue asentamiento fuerte de aborígenes.
Asimismo, han sembrado mariposas y helechos en el rincón
dedicado a Celia
Sánchez y Vilma Espín; participan con trabajos
investigativos en diferentes concursos, dos de ellos en la
Jornada Científica del Acuario Nacional de Cuba y han creado
con niños de preescolar de la Escuela Conrado Benítez el
grupo relevo del Proyecto Planeta Verde.
DOS CEIBAS PARA EL APÓSTOL
Muy,
pero muy inquietos son los integrantes de Planeta Verde.
Como se habrán percatado ustedes, no se limitan a su
colectivo, de ahí que decidieran hacer una cruzada de amor
hasta un sitio venerado por todos los cubanos y que queda
relativamente cerca de ellos: Dos Ríos, lugar donde cayera
un 19 de mayo el autor de La edad de oro.
A
propósito, la profe María Eugenia relata a PIONERO:
El
grupo tiene como guía, desde sus inicios, los principios
martianos de amor y respeto a todo lo que nos rodea y en
especial a la naturaleza y al hombre; por ello, es de
nuestro interés el estudio de su obra en la que encontramos
su gran sensibilidad hacia la naturaleza a pesar del momento
tan difícil que atravesaba en sus últimos días de vida,
cuando dijo; El espectáculo de la naturaleza inspira en el
hombre fe, amor y respeto.
En su
Diario de Campaña estudiado por el grupo el hace referencia
a 50 especies de árboles que habitaban la zona; entonces
surgió la idea y la motivación de investigarlas y la
posibilidad de incrementar su presencia en el área del
monumento.
Esta
idea fue analizada junto al director de Comunales y la
técnica que atiende el monumento, así como el compañero del
CITMA y el biólogo de Flora y Fauna en la provincia
resultando una meta a lograr.
Un
verano pintadito de verde
Cerca,
muy cerca, se hallan las vacaciones. ¿Qué se proponen los
chicos de Planeta Verde? Rauda, la profe María Eugenia
señala:
Este
verano nos proponemos visitar el Parque Alejandro de
Humboldt, Patrimonio de la Humanidad, intercambiar con los
miembros del Club Amigos de la Naturaleza de Palma Soriano,
sembrar durante el desarrollo de las FAPI el 50% de las
plantas logradas en el plan de reforestación, además de
celebrar el octavo aniversario de nuestro proyecto el 5 de
junio junto al equipo de educación ambiental del área
protegida El Yarey. Nada, que nuestras vacaciones estarán
bien pintaditas de verde.
¿Qué
opinan los muchachos de Planeta Verde?
En el
Proyecto Planeta Verde he adquirido conocimientos sobre el
medio ambiente que me han permitido participar en concursos
de conocimientos de ciencias naturales y otro sobre Martí; y
también he ayudado a crear conciencia en el resto de las
personas sobre el cuidado y protección de la naturaleza,
como quería nuestro Héroe Nacional.
(Wendy. Monitora de Inglés)
Conocer sobre la naturaleza nos permitirá salvar al mundo,
no hay nada más importante para los seres humanos que
encontrar en ella la esperanza de los hombres; por eso
protegerla es amar la vida.(Elinet.
Monitora de Matemática y Geografía.)
He
tenido la posibilidad de conocer y mejorar mis conocimientos
sobre la naturaleza, me ha servido para prepararme en la
asignatura de la que soy monitor (Geografía) Desde que
integré el Proyecto he podido ayudar con mis sencillas
acciones a mejorar el medio ambiente.
(Fernando. Monitor de Geografía e Historia.)
Cuando
escuché el nombre de Planeta Verde comprendí que se trataba
de proteger la naturaleza, de mantener el verde de los
árboles por eso no dude en incorporarme al grupo en el que
he conocido más de lo que imaginaba sobre la naturaleza, sus
misterios y la forma de protegerla.
(Edilberto.)
|