... BIENVENIDOS ... 24 FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO LA HABANA' 2015 ...



La Feria Internacional
del Libro se realizará
del 12 al 22 de febrero en el recinto ferial de
La Cabaña con la República de la Indiacomo País Invitado de Honor, y se dedicará
a los escritores
Olga Portuondo
, Premio Nacional de Ciencias Sociales, y Leonardo Acosta, Premio Nacional de Literatura.
También participarán como invitados 184 escritores de 24 países.

...

Programa General
XXIV Feria Internacional
del Libro de La Habana

 
COMENTARIOS Email: pionero@editoraabril.co.cu
 


















Gandhi, entre familiares

Un gran hombre

Por Gladys J. Gómez Regüeiferos
Fotos: Revista India Perspectiva y Correo de la UNESCO.

En La Habana, capital de Cuba, tal vez algún caminante se sorprenda si descubre el busto en bronce de Mahatma Gandhi, bajo frondosas arboledas, altísimas y añejas en el Parque de 5ta. Avenida entre las calles 24 y 26, en el reparto Miramar en el municipio Playa.
Artífice de la independencia de la India, hombre de pensamiento y acción que con su práctica de la «No violencia» socavó el poder colonial y fue capaz de sumar a otros seguidores como Jahawarlal Nerhu, Sarvepalli Radhakrisnan y Maulana Abul Kalam Azad  que contribuyeron a la construcción de la India moderna.

Sobre él expresó Albert Einstein: «Las generaciones que vendrán, puede ser, que apenas crean, que una persona, tal como ésta, de carne y hueso, caminó sobre esta tierra ».

Mohandas Karamchand Gandhi nació en Porbandar, el 2 de octubre de 1869. Su padre fue Karamchand Gandhi, gobernador de Porbandar, y su madre Putilabai. Menor de tres hermanos, estudió en Inglaterra donde se graduó de abogado. De constitución física frágil, menudo y delgado, sufrió varios encarcelamientos, realizó peregrinajes por muchas regiones y aldeas del país; ofreció consejos, se pronunció por los derechos de la mujer. Su esposa Kasturbai, apenas casada a los 13 años, costumbre de la nación, fue su fiel e incondicional seguidora.   

La inmensa mayoría de la población lo acogía como un santo o un profeta, a pesar de aquellos que lo veían como un perturbador. Nunca dejó de emprender estos viajes, ni aún en la avanzada edad y enfermo, cumplió huelgas de hambre que como último recurso tenían, zanjar las diferencias entre hindúes y musulmanes ello  lo debilitaba físicamente pero no su espíritu y temperamento.

Ejercer como abogado en Sudáfrica lo puso en contacto con los maltratados a los inmigrantes  sus coterráneos. Allí llegó para ejercer su profesión, en 1893, contratado por una empresa comercial y permaneció 20 años y vivió en carne propia el menosprecio del racismo, los abusos, maltratos físicos humillantes  y marginación como personas inferiores y no blancas.

Todo ello sirvió para tomar un rumbo inequívoco, al regresar a su país, en 1915,  Ya era una persona diferente para comenzar y emprender su estrategia de lucha, contra un coloniaje. 

Sus convicciones políticas, lo indujeron a vestir al modo del campesino del estado de Gujarat, donde nació.

Usaba el dhoti, ropa campesina de una sola pieza de tela blanca de algodón producida artesanalmente. Solo envuelve el cuerpo a partir de la entrepiernas y deja libre las piernas y el torso, y como calzado unas simples sandalias de piel.

Fue censurado por semidesnudo ante los súbditos de la Corona británica, cuando llegó al país a exigir que abandonaran la India. Reforzaba así sus ideales, dignidad, orgullo de sus antepasados y herencia cultural. No continuar vestido de traje formal europeocomo abogado fue sin duda el testimonio visible ante su pueblo y el mundo de lo que proclamaba.

Rabindranath Tagore lo conoció y le dio el título honorífico de Mahatma, que significa en sánscrito Alma grande o alma noble,  su pueblo también lo llamaba, cariñosamente Bāpu, (Padre).

«Trabajaré para hacer aquella India la cual considerarán los más pobressu propio país en cuya creación tendrán ellos una voz decisiva, una India en que no habrá clase alta ni baja, será la India en que todas las comunidades convivan en la armonía total ».

Sobre él expresó el extinto presidente sudafricano Nelson Mandela en ocasión de inaugurarse el Salón Gandhi en Lenasia, ciudad cercana a Johannesburgo,en septiembre de 1992: « Gandijhi* era sudafricano y su memoria es digna de ser abrigada en la Sudáfrica de ahora y en la de después que desapareciera el aparthaid. La filosofía gadhiana de paz, la tolerancia y la no violencia nació en Sudáfrica como un instrumento potente de cambio social del siglo XXI ».

Fue asesinado por un fanático religioso que le disparó a quemarropa el 30 de enero de 1948, fue incinerado ante una gran multitud dolorida de compatriotas y sus cenizas según la costumbre hindú, fueron esparcidas en la confluencia de los ríos Yamuna y Ganges.

*Diminutivo afectivo  de Gandhi.

 
WebMaster: Raimara García Velázquez
© Copyright Pionero 2015.