Inicio ¿Qué es la OCPI? ¿Qué hacemos? Premios Convocatoria 2009 Noticias Cuadro de honor



Ir a
Revista  Pionero


 
Sonajero creado fundamentalmente con fibras de yagua, hilo, alambre, caña brava y güira,   con elemento natural incorporado como un caracol y una concha, estos son los que realizan la función sonora. Fotos: Luis Pérez  
Yagua e imaginación

Cuenta esta pionera espirituana, miembro del Taller Reparador de sueños, de la Comunidad de Platero, dirigido por Míriam Betancourt Ramos, que para confeccionar tanto la cartera como el abanico, seleccionó fibras fuertes de yagua.






Tanto la cartera como el abanico, fueron confeccionadas con la selección de fibras fuertes de yagua. Foto: Luis Pérez.

Por: Lucía
Fotos: Luis Pérez
 

Claudia no lo pensó dos veces, echó a volar su imaginación y con la yagua de la palma real, tan abundante en nuestros campos, se propuso crear adornos útiles y bellos, y lo logró. 

La muestra la tienes ante tus ojos: un abanico, una cartera que tú también puedes hacer en los ratos libres. 

Cuenta esta pionera espirituana, miembro del Taller Reparador de sueños, de la Comunidad de Platero, dirigido por Míriam Betancourt Ramos, que para confeccionar tanto la cartera como el abanico, seleccionó fibras fuertes de yagua.

En el caso de este último empleé hilo para sujetar las pencas, y luego lo pirograbé con elementos decorativos. Mientras en la cartera la unión de sus partes la realicé mediante las fibras de la misma yagua.

Respecto al sonajero dice que recurrió, fundamentalmente a fibras de yagua, hilo, alambre, caña brava y güira, y a cada uno le incorporé un elemento natural como un caracol y una concha, estos son los que realizan la función sonora.

Todas estas piezas, cuenta la joven artesana, surgieron con un objetivo social, pues con ellos fueron engalanados la escuela, la bodega, la sala de video y luego se obsequiaron a quienes se destacaron en las actividades propias de la comunidad. 

Con sus bellas y prácticas obras Claudia González Hernández participó en la primera Feria provincial de la Ciencia, Innovación, Tecnología y Medio Ambiente de su provincia, donde fue premiada la creatividad de los pioneros del taller Reparador de sueños. 

Pero hay más, por sus objetos decorativos artesanales también recibió la primera mención del Concurso Nacional en la categoría de Creatividad infantil y Juvenil convocado anualmente por la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 

Si quieres conocer más datos de interés sobre ella y otras especies te recomendamos leer, entre otros, Árboles de Cuba, de Johannes Bisse; Cuba y sus palmas, de Ángela Leiva Sánchez; Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos y Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba, ambos del sabio cubano Juan Tomás Roig Mesa. 

Ir a Portada Vía Libre a la Creación   

Ir a Revista  Pionero